viernes, 31 de julio de 2009

jueves, 30 de julio de 2009

3º A/B/C -Prácticas del Lenguaje - Prof. Morando - Ensayo

 

Alumnos: dado que el último posteo realizado para nuestra materia apareció cortado lo reenvío a continuación. Quería agregar algunas opiniones del escritor español Fernando Sabater, especialista en el arte de ensayar y excelente filósofo, que teorizó sobre el tema. Sus libros son recomendables para toda la familia y con ejemplos muy actuales e interesantes. Para él escribir ensayos " es reflexionar sobre lo que no se conoce, y a partir de ahí se comienza a escribir, a ensayar". Publicó recientemente un texto llamado El arte de ensayar editado por Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores. Allí presenta a los pensadores  Jean-Paul Sartre, Michel Foucault, Freud, Adorno, Ortega y Gasset, Lévi-Stauss, Miguel de Unamuno, Marshall McLuhan, Bertrand Russell, Octavio Paz, Elias Canetti, María Zambrano y  Hannah Arendt entre otros. Todos ellos, pensadores del primer tercio del siglo XX, representan una manera distinta de reflexionar y exponen la complejidad del género ensayístico. Savater comentó que no se trataba de temas en prospectiva, para el escritor, los ensayos "son experimentos literarios, autobiográficos, filosóficos y eruditos que nunca pretenden establecer suficientemente y agotar un campo de estudios, sino más bien por el contrario desbordarlo, romper sus costuras, convertirlo en estación de tránsito hacia otros que parecen remotos (...) es lo opuesto al tratado, que se asienta en la certeza y la convicción de estar en posesión de la verdad. El tratadista plantea: esto es lo que yo sé; el ensayista se aventura por el territorio ignoto del '¿qué se yo?'". el ensayista nunca agota la cuestión que aborda".

Recuerden que quien ensaya se dirige a otros, a lectores ideales y lectores casuales que polemizarán con lo dicho. Ojo porque en los trabajos que me llegaron no hay referencias discursivas que apelen al lector, ni preguntas retóricas ni guiños de complicidad. Presten atención a los recursos que envié en un posteo anterior.   

 

 

Ensayo literario
El ensayo (del latín, exagium, peso), tipología textual que pertenece a los géneros de opinión, es un texto en prosa que analiza o interpreta un aspecto del tema elegido, con absoluta libertad en cuanto al estilo y al método. En general, todo ensayo presenta las siguientes partes: una introducción, en donde el autor expone la opinión inicial, una argumentación, en la que desarrolla el tema, y una conclusión que ratifica la hipótesis que sirvió como punto de partida.

 

Guía para la elaboración del ensayo:

  • Elegir un tema según los intereses personales.
  • Buscar bibliografía pertinente para ese tema.
  • Seleccionar la bibliografía más adecuada para la idea que se quiere desarrollar.
  • Interpretar y analizar el material bibliográfico seleccionado.
  • Simultáneamente escribir ideas ocurrentes.
  • Escribir un borrador y presentarlo a la profesora.
  • Realizar las correcciones necesarias.
  • Presentar el ensayo final según las pautas establecidas.
  • Realizar la exposición oral.

Aspectos formales de la presentación:

  • El ensayo será personal.
  • Se deberá entregar en una carpeta con las hojas numeradas (excepto carátula e índice)
  • El trabajo no será menor a 5(cinco) hojas, ni superará las 8 (ocho). No se cuentan la carátula y el índice.
  • Las páginas estarán tipeadas en computadora, tamaño de hoja A 4, tamaño de letra Arial 12, justificado, márgenes superior 2,5; inferior 2; derecho 2, e izquierdo 2,5. Interlineado sencillo.
  • Se deberán presentar dos copias, una de ellas se archivará en biblioteca, y los alumnos no la podrán reclamar.

Estructura del trabajo:


Una portada donde deben figurar: 1) titulo  2) alumno  3) curso  4) materia  5) profesor  6) fecha

 

El ensayo debe contener:

  • La presentación o introducción (tesis) dentro del cuerpo del ensayo.
  • El desarrollo.(argumentos)
  • Conclusión.
  • Un índice general, que se dispone al final del trabajo.
  • Bibliografía, correctamente registrada.

Evaluación:
Será procesual y se implementará una grilla donde se considerarán los siguientes aspectos:

  • Originalidad.
  • Presentación clara de las ideas a transmitir.
  • Aplicación de diferentes estrategias argumentativas en el desarrollo del tema.
  • Redacción correcta y presentación en tiempo y forma.
  • Uso de bibliografía variada.
Calidad del trabajo presentado.
 
Seguimos en contacto vía email para quien lo requiera

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
¡Abrí tu cuenta ya! - http://correo.yahoo.com.ar

miércoles, 29 de julio de 2009

3º C - Historia - Prof. Luna - Fuentes de Meroni



Tus elecciones hablan por vos. ¡Conocé quién sos realmente!

3º A/B/C Pautas institucionales de presentación del ensayo

 
 

Los alumnos de 3º año ESB realizarán un ensayo literario.
El ensayo (del latín, exagium, peso), topología textual que pertenece a los géneros de opinión, es un texto en prosa que analiza o interpreta un aspecto del tema elegido, con absoluta libertad en cuanto al estilo y al método. En general, todo ensayo presenta las siguientes partes: una introducción, en donde el autor expone la opinión inicial, una argumentación, en la que desarrolla el tema, y una conclusión que ratifica la hipótesis que sirvió como punto de partida.

Guía para la elaboración del ensayo:

  • Elegir un tema según los intereses personales.
  • Buscar bibliografía pertinente para ese tema.
  • Seleccionar la bibliografía más adecuada para la idea que se quiere desarrollar.
  • Interpretar y analizar el material bibliográfico seleccionado.
  • Simultáneamente escribir ideas ocurrentes.
  • Escribir un borrador y presentarlo a la profesora.
  • Realizar las correcciones necesarias.
  • Presentar el ensayo final según las pautas establecidas.
  • Realizar la exposición oral.

Aspectos formales de la presentación:

  • El ensayo será personal.
  • Se deberá entregar en una carpeta con las hojas numeradas (excepto carátula e índice)
  • El trabajo no será menor a 5(cinco) hojas, ni superará las 8 (ocho). No se cuentan la carátula y el índice.
  • Las páginas estarán tipeadas en computadora, tamaño de hoja A 4, tamaño de letra Arial 12, justificado, márgenes superior 2,5; inferior 2; derecho 2, e izquierdo 2,5. Interlineado sencillo.
  • Se deberán presentar dos copias, una de ellas se archivará en biblioteca, y los alumnos no la podrán reclamar.

Estructura del trabajo:
Una portada donde deben figurar: 1) titulo  2) alumno  3) curso  4) materia  5) profesor  6) fecha

El ensayo debe contener:

  • La presentación o introducción (tesis) dentro del cuerpo del ensayo.
  • El desarrollo.(argumentos)
  • Conclusión.
  • Un índice general, que se dispone al final del trabajo.
  • Bibliografía, correctamente registrada.

Evaluación:
Será procesual y se implementará una grilla donde se considerarán los siguientes aspectos:

  • Originalidad.
  • Presentación clara de las ideas a transmitir.
  • Aplicación de diferentes estrategias argumentativas en el desarrollo del tema.
  • Redacción correcta y presentación en tiempo y forma.
  • Uso de bibliografía variada.
Calidad del trabajo presentado.

 
  Colegio Gral. Belgrano - Carlos M. de Alvear 1075 - Ituzaingó, Pcia de Buenos Aires. Tel: 4624 - 3483 / 0278 / 2813 - belgrano@vaneduc.edu.ar  



¡Viví la mejor experiencia en la web!
Descargá gratis el nuevo Internet Explorer 8
http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=ar

viernes, 17 de julio de 2009

Mensaje a las familias


Estimadas familias del Colegio Gral. Belgrano

Entendimos que esta situación atípica e inédita que nos toca afrontar, y que nos llevó a la emergencia sanitaria, debía ser capitalizada.

Como institución educativa, nos comprometimos a generar nuevas y variadas estrategias que nos permitieran alternativas de comunicación. Con el esfuerzo de todos, tratamos de convertir en oportunidad de crecimiento, esta difícil crisis y así, la tecnología se convirtió en nuestra mejor aliada…

El adelanto del receso fue un desafío y en él nos reelaboramos.

Los docentes, crearon un blog donde se adjuntaron las tareas para los alumnos. Esta nueva forma de comunicación, permitió descubrir otras importantes posibilidades.

También, a través de los cuadernillos que pudieron retirar del colegio, una forma más tradicional, pudimos mantener el nexo para que los aprendizajes no se pierdan.

La Biblioteca, recibió a los chicos que se acercaron en busca de material informativo y libros, para disfrutar en familia cuentos y poesías.

Esta forma de comunicación distinta que nos impuso el momento, nos permitió recibir, igual que en el día a día en clase, el cariño de los alumnos, los mensajes afectuosos y reconfortantes de muchas familias.

Los docentes mantuvieron la “presencia” acompañando y guiando a los alumnos en sus aprendizajes y esperándolos al regreso con afecto y nuevas expectativas.

Para aquellas familias que aún no nos enviaron su correo electrónico, ésta es la oportunidad para hacerlo.

Con el afecto de siempre

EQUIPO de CONDUCCIÓN

jueves, 16 de julio de 2009

3º A / B / C - Prácticas del lenguaje - Prof. Morando - Ensayo (1ª parte)

El ensayo es un texto en el que predomina la trama argumentativa pero que incluye la trama descriptiva,dialógica y narrativa combinando rasgos del lenguaje literario, técnico, artístico o científico. Muchas veces toma formas del lenguaje coloquial ( palabras, giros o expresiones informales que usamos cotidianamente)  ya que están dirigidos a todo público ( no son solo para especialistas y tienen que ser claros y directos). Hacen constantes alusiones al lector, como si intentaran abrir un diálogo. Piensen que están escritos para ser leidos por otros por eso tienen que ser textos capaces de generar interés en sus posibles receptores. Por momentos son informativos( describen) , a veces aportan impresiones de su autor (subjetividad)  o quieren convencer al lector ( función persuasiva).

Tienen que ofrecer un punto de vista nuevo y personal sobre el tema que desarrollan. No pretenden lograr la validez universal de una demostración teórica o científica pero tampoco es una opinión totalmente subjetiva  y sin fundamentar. Tienen que tener recursos o técnicas para poder explicar y demostrar. Entre ellos están las Citas de Autoridad que usa el autor para dar valor a su punto de vista incluyendo en el texto definiciones, fragmentos u opiniones de personas especializadas o instituciones reconocidas, la Ejemplificación se trata de casos particulares ( ejemplos ) que presentan casos concretos de la ideas que se defienden en la tesis, ilustran una situación general o hacen evidente el punto de vista presentado, la Explicación Causal que demuestra el proceso cronólogico de lo que se expone ( para contextualizar y ordenar la información para el lector ), las Comparaciones que establecen semejanzas o diferencias entre elementos, ideas o circunstancias, la Generalización  (partir de una situación particular y llevarla a un plano más amplio o general ), la Contra-argumentación ( tomar una postura opuesta o no compartida para debatir y mostrar lo opuesto a lo que quiero demostrar ayuda a reforzar mi tesis ) y las Preguntas Retóricas que sirven para reforzar la tesis o una idea haciendo preguntas al lector que no las responderá pero que lo llevará a interrogarse sobre algo que antes no había hecho.

Su organización presenta  la estructura de cualquier texto argumentativo: introducción, tesis o hipótesis, argumentos ( técnicas argumentativas descriptas anteriormente) y conclusión. La Introducción presenta el tema y el marco a los lectores, también puede contar el proceso a desarrollar, el orden elegido o los motivos del tema a tratar ( incluyendo que agrega y que decide dejar fuera de ese tema). La Tesis es el punto de vista personal que se defenderá y que será el eje que permita argumentar y dirigir el sentido del texto. Los Argumentos son un proceso de construcción global en el cual se utilizan diferentes técnicas equilibrando el uso de ejemplos, comparaciones, preguntas y citas para que sea ameno, claro  y fundamentado. Recuerden que las citas de autoridad tendrán su aclaración o nota a pie de página profundizando una explicación, citando una fuente o aclarando algo que no se considera en el cuerpo del ensayo pero si en los paratextos que lo acompañan. La Conclusión o cierre retoma la tesis inicial para reconfirmarla, modificarla o simplemente explicitar porque era adecuada o no lo era. Es breve y puede terminar con una pregunta retórica, un recurso irónico ( uso de refrán, parodia o repetición del título del ensayo intentando un recurso de estilo personal ) o dejando muy en claro el motivo de aquel punto de vista inicial. 

Recuerden que para poder escribir una idea primero tienen que establecer un plan, un tiempo determinado para leer y marcar, un lugar tranquilo para tener sus apuntes, pensar que esto es un proyecto en el cual aplican sus resúmenes, cuadros, borradores y citas seleccionadas. No pueden realizarlo en dos o tres días, implica tener material ordenado y seleccionado ( carpeta virtual o de cartón , folios o archivos adjuntos), un plan de trabajo, un lector imaginario a quien se destinan. La escritura no es espontánea sino resultado de la reflexión y la revisión, hay que reconocer que ideas son nucleares y cuales son periféricas ( las dejaremos fuera por no relacionarse con la tesis ni servir para argumenrtar, son disgresiones ). El tema progresará de manera coherente para que el lector entienda que pretendo transmitirle y sobre qué cuestiones quiero que piense o deseo convencerlo. 

En breve la 2ª parte de este apartado. 




¡Viví la mejor experiencia en la web!
Descargá gratis el nuevo Internet Explorer 8
http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=ar

3º A / B / C - Prácticas del lenguaje - Prof. Morando - Cuadernillo (dudas)

 
Alumnos: Respecto del cuadernillo Muchas formas de leer contesto dudas que me fueron consultando vía email
 
1º - Punto 8 : Buscar los términos (ciberlectos) blogosfera,blogger,bloguear y permalink.
 
2º - Punto 9 : Todavía no ví el comentario de ninguno en el blog "Paseante extranjero". Me parece que para no saturar el sitio de Roger Colom es mejor que este punto lo redacten en su hoja personal. Recuerden que tienen que dejar su comentario sobre el post, su punto de vista, su parecer, subjetividad.
 
3º - Punto 10 : Los edublogs como los blogs de ONGs citados tienen que ser diferentes para cada alumno aunque se reunan en grupo para navegarlos.  
El punto 11 incluye una parte de armar un blog, este items no lo realizamos ahora ya que lo harán luego del receso con la ayuda del Prof. Trinchinetti y con los temas que le asignemos.
 
4º - Punto 27 : Es importante que se explayen  en que tipo de blogs les gustaría crear y sus razones ya que puede incidir en la realización concreta de aquello que les atrae y proponen.
 
5º - Punto 34 : El cuadro es importante para entender que es un argumento y contra argumento. En el ensayo deberan plantear un contra argumento, incluir el punto de vista opuesto al suyo para debatir y refutarlo o reafirmarlo modificando su postura. La idea del cuadro de doble columna es una buena técnica para ver claramente que tema y que fundamento se oponen entre sí.
 
6º - Punto 36 y 37  : No realizamos estos puntos, quedan anulados.
 
Ante cualquier duda



¡Viví la mejor experiencia en la web!
Descargá gratis el nuevo Internet Explorer 8
http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=ar

miércoles, 15 de julio de 2009

Rv: Biología-2o B- Prof. Paladino

¡Hola chicos! estas son las actividades que tienen que realizar en este receso forzado.

Son muy fáciles. Cuídense. ¡Nos vemos en agosto!

NOTA: SI NO PUEDEN VER LA IMAGEN ESCANEADA, EL LIBRO SE ENCUENTRA EN BIBLIOTECA. RECUERDEN QUE ESTARA ABIERTA HASTA EL VIERNES 17.




Biología-2o B- Prof. Paladino

1º A y C - Ciencias Sociales - Prof. Luna - Orientación y Localización

Hola Chicos y Chicas
Bueno este es el último trabajo y es para que lo trabajemos en la primera semana de clases, ok?
Vamos a comenzar leyendo las siguientes páginas, de la página 16 a la página 19, coresponde a los temas de orientación y localización.
Lo primero que vamos es a buscar la definicion de Orientacion y Localización
Una vez que tenemos esto vamos a plantear:
  • ¿Cuantos tipos de orientacíon hay y como se denominan?
  • ¿Que elementos se utilizan para cada tipo de orientación?
  • Si sabemos que un círculo tiene 360º, que valor (en grados) le corresponde a cada uno de los puntos cardinales de la Rosa de los Vientos que les envio como imagen? (ayuda: [Corregido el 22/7] OESTE 270º, y una trampita, hay un punto cardinal que vale 0º y 360º, cual és?)
  • En el planisferio Nº 5 que están utilizando para marcar distintas cosas (bandas climáticas, Ecuador, etc.) vamos a marcar los siguientes ítems: Meridiano de Greenwich, Antemeridiano de Greenwich
  • ¿A que se denominan Latitud y Longitud?

Y Listo, MUY BUENAS VACACIONES!!!!!!., que la pasen muy bien, diviertanse, cuidense y nos vemos en agosto
Consultas: profewalter@hotmail.com



Tus elecciones hablan por vos. ¡Conocé quién sos realmente!

3º C - Historia - Prof. Luna - Revolucion de Mayo

Hola a todos y todas: Este es el último trabajo antes de las vacaciones, recuerden que va con nota y que, este TP, se entrega el viernes 07 de agosto. El trabajo (a diferencia de los anteriores) puede ser hecho en grupo, no mas de cinco personas (recuerden, cinco (5), si hay mas el TP se anula)
Bien, el TP desarrolla la etapa de la Revolución de Mayo y se divide en tres partes
 
Primero: Elaborar un breve relato que cubra los acontecimientos entre enero de 1806 y el 25 de mayo de 1810, tanto a nivel local (Río de la Plata) como internacional (situación europea). Tengan en cuenta que la situación europea ya la vimos cuando trabajamos la Revolución Francesa o sea que solo tienen que actualizar la información. En el caso de la situación local, la información podemos obtenerla de las páginas 46 a 48 del libro. Obviamente que pueden utilizar otra bibliografia, colocando los datos al final del TP.
Si en lugar de hacer un relato, prefieren organizarlo en forma de línea de tiempo, no hay problema.
 
Segundo: Vamos a trabajar con unas fuentes extraídas del libro de Meroni, Graciela, La Historia en Mis Documentos, Volúmen 2, páginas 11 y 12, y que reproduce el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. La idea es que identifiquen las propuestas de los participantes del Cabildo, haciendo un cuadro o unas columnas, en esto que cada grupo organice la información de la forma que le parezca más cómoda.
 
Tercero (y último): Analizar el cuadro de Herramientas de la página 49 (el que habla de los argumentos)
 
Bueno, les deseo unas MUY BUENAS VACACIONES!!!!!!, descansen, diviertanse y nos vemos en agosto
Suerte!!!!
Consultas: profewalter@hotmail.com
       


¿Querés conocerte mejor? ¡Conocé lo que Windows Live tiene especialmente para vos!

2º Naturales - Filosofía - Prof. Luna - Ente y Ser

Hola a todos y todas:

Bien, vamos a trabajar con las fotocopias del libro PRINCIPIOS DE FILOSOFIA, de Adolfo Carpio,

paginas 1 a 6

En esta última página (la 6) hay un cuadro de clasificacíón de ENTES

1. Lo primero que vamos a hacer es buscar una definición de ENTE, si la del libro les parece corta,               busquen  otras más en diccionarios, enciclopedias, etc.


2. En el texto vamos a encontrar lo que se denominan principios ontológicos: vamos a identificarlos                    y buscar un ejemplo para cada uno (no usar los ejemplos del texto)


3. Los entes se dividen en tres tipos: sensibles o reales, ideales o entes matematicos y valores.

El trabajo es elegir uno de ellos, explicarlo y buscar un ejemplo


4. Por último, una pequeña opinión acerca del planteo de Max Scheler de la página 5 

Este es el último trabajo de este receso para este curso, les recuerdo que todo viene con nota,

y que lo tienen que entregar el primer día de clases (en el caso de ustedes para el día viernes 07

de agosto)
Mucha Suerte
Buenas vacaciones
Consultas: profewalter@hotmail.com



¡Es hora que descubras quién sos! Alguien puede conocerte mejor que vos mismo.

martes, 14 de julio de 2009

PARA TODOS: ATENCIÓN DE BIBLIOTECA

HOLA CHICOS!!!

LES QUEREMOS COMENTAR QUE LA BIBLIOTECA DEL COLEGIO ESTÁ ABIERTA Y ATENDIENDO Y LO ESTARÁ HASTA ESTE VIERNES DE 9 A 15 HS.

ESPERAMOS QUE ESTÉN DESCANSANDO Y CUMPLIENDO CON LAS TAREAS!!!

Cualquier duda pueden acercarse al colegio!!!

Mariela y Miriam

lunes, 13 de julio de 2009

3º A Y C ES - MATEMATICA - Prof. Andrea BARRERA

Trabajo práctico de matemática

1) Hacer las páginas 39, 40 y 41 del libro de Matemática III (editorial nuevamente Santillana), el que usamos este año en el aula.

2) Hacer una investigación que cumpla con las siguientes pautas. Tema : “una unidad del año a elección”

a) Debe tener una carátula con nombre y apellido de los integrantes y el tema y unidad a desarrollar.

b) Debe tener un índice.

c) Debe tener una introducción histórica de cómo surgió el tema elegido o se puede optar por hacer una reseña histórica de algún matemático de la antigüedad.

d) Debe tener un desarrollo en donde tiene que aparecer conceptos, propiedades (ejemplos y gráficos en caso de ser posible).

e) Pensar un problema complejo en donde se aplique el tema elegido para resolverlo (dicho problema debe ser creativo y debe tener relación con la vida cotidiana). Debe estar el planteo, la resolución el porque utilizo el tema o concepto elegido para resolverlo.

f) Armar una bibliografía en donde aparezca como mínimo un libro de consulta y caso de usar Internet verificar si es verídico

g) Tener el trabajo leído y por escrito en computadora para el día 03/08/09

Ante cualquier duda consultar: avivianab@hotmail.com

2º C- MATEMATICA- Prof. Andrea BARRERA

Trabajo práctico de matemática

1) Hacer las páginas 51 y 52 del libro de Matemática II (editorial nuevamente Santillana), el que usamos este año en el aula.

2) Hacer una investigación que cumpla con las siguientes pautas. Tema : “Figuras y cuerpos”.

a) Debe tener una carátula con nombre de los integrantes.

b) Debe tener un índice.

c) Debe tener una introducción histórica de cómo surgió la geometría.

d) Debe tener un desarrollo en donde tiene que aparecer la clasificación , propiedades y fórmula de superficies y gráficas de:

  • Triángulo
  • Cuadriláteros
  • Círculo

e) Debe hacer lo mismo que el punto d) con cuerpos (cilindro, cono, esfera, prisma, cubo, pirámide), indicando como calcular Área, volumen y gráfica.

Fecha de entrega: 03/08/09

Ante cualquier duda consultar : avivianab@hotmail.com

sábado, 11 de julio de 2009

3º A / B / C - Prácticas del lenguaje - Prof. Morando

Adjunto la imagen de la tapa del cuadernillo "Formas de leer" para que puedan distinguir como está compuesta y poder responder las preguntas.


Corresponde al artista Giuseppe Arcimboldo y se llama El bibliotecario.

viernes, 10 de julio de 2009

2º Economía - Filosofía - Prof. Luna - Ente y Ser

Bien, vamos a trabajar con las fotocopias del libro PRINCIPIOS DE FILOSOFIA, de Adolfo Carpio, paginas 1 a 6
En esta última página (la 6) hay un cuadro de clasificacíón de ENTES
 
1. Lo primero que vamos a hacer es buscar una definición de ENTE, si la del libro les parece corta, busquen otras más en       diccionarios, enciclopedias, etc.
2. En el texto vamos a encontrar lo que se denominan principios ontológicos: vamos a identificarlos y buscar un ejemplo para cada uno (no usar los ejemplos del texto)
3. Los entes se dividen en tres tipos: sensibles o reales, ideales o entes matematicos y valores. El trabajo es elegir uno de ellos, explicarlo y buscar un ejemplo
4. Por último, una pequeña opinión acerca del planteo de Max Scheler de la página 5 
 
Este es el último trabajo de este receso para este curso, les recuerdo que todo viene con nota, y que lo tienen que entregar el primer día de clases
Mucha Suerte
Buenas vacaciones
Consultas: profewalter@hotmail.com
 
 
 


Gratis Internet Explorer 8 especial para MSN Más fácil, rápido y seguro que nunca.

2º Naturales - Filosofía - Prof. Luna - Presocráticos

  

   Trabajo Practico Nº 2 (para entregar el primer día de clases) 
   Tema de Estudio: Presocráticos
 
   Desarrollo del TP:
 

          ·      Describir el contexto dentro del cual surgen los presocráticos

         ·     Describir las características comunes a todos los presocráticos (objetivos, metodos de trabajo)     

          ·     Elaborar un informe sobre un presocrático

          ·    Analizar la siguiente fuente:

 
     "30: Este mundo, el mismo para todos, no lo hizo ninguno de los dioses ni de los
      hombres... (...) 126: Las cosas frías se calientan, lo caliente se enfría, lo húmedo
      se seca, lo reseco se humedece."
 
      Bibliografía a utilizar: A criterio del alumno, dejar datos de la misma al final del TP
 
      Próximo trabajo: Miércoles 15 de julio  
      Ante cualquier duda: profewalter@hotmail.com



Estás al día de lo que hacen tus amigos mientras chateás. Windows Live Messenger.

LENGUA Y LIT. 3º POL. CS. NATURALES PROF. CARRAL

3º año de Polimodal de Ciencias Naturales

Profesora Graciela Carral

 

MOVIMIENTOS LITERARIOS: MODERNISMO Y NATURALISMO

 

Elegir uno de los movimientos y realizar un Informe (recordar características) en computadora de aproximadamente 1.000 palabras en letra Nº 12 Times New Roman, interlineado 1,5

Tener en cuenta: origen del movimiento, época, características y autores.

Consignar bibliografía utilizada.

RECUERDEN QUE LA EVALUACIÓN DE MARTÍN FIERRO QUEDÓ POSTERGADA PARA EL 1º MARTES DE AGOSTO

 

Nos vemos a la vuelta del receso. Cariños  a leer !!!!!!!!! Y NO SE OLVIDEN DE REPASAR!!!!!!!!




¡Viví la mejor experiencia en la web!
Descargá gratis el nuevo Internet Explorer 8
http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=ar

LENGUA Y LIT. 3º POL EC. Y GESTIÓN PROF. CARRAL

3º año de Polimodal de Economía Gestión de las Organizaciones

Profesora Graciela Carral

 

MOVIMIENTOS LITERARIOS: MODERNISMO Y NATURALISMO

 

Elegir uno de los movimientos y realizar un Informe (recordar características) en computadora de aproximadamente 1.000 palabras en letra Nº 12 Times New Roman, interlineado 1,5

Tener en cuenta: origen del movimiento, época, características y autores.

Consignar bibliografía utilizada.

 

Nos vemos a la vuelta del receso. Cariños y a leer !!!!!!!!!




¡Viví la mejor experiencia en la web!
Descargá gratis el nuevo Internet Explorer 8
http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=ar

jueves, 9 de julio de 2009

1º A y C - Ciencias Sociales - Prof. Luna - Cuadro de Biomas

Hola Chicos, para completar les envio el mapa de biomas y una imagen por cada tipo de bioma, para que puedan tenerlos e incluso, si quieren, lo pueden agregar al trabajo
Suerte


Tus elecciones hablan por vos. ¡Conocé quién sos realmente!

1º A y C - Ciencias Sociales - Prof. Luna - Cuadro de Biomas

Hola Chicos: Como se habran dado cuenta, si estuvieron trabajando con la tarea anterior, un bioma es un producto de un determinado tipo de clima o sea de una combinación de precipitaciones y temperatura, por lo tanto si hay una cierta cantidad de tipos de clima (en total 11, si hicieron bien el cuadro de climas), habra tambien una cierta variedad de biomas, cada uno de ellos producto de un tipo de clima, ok?
Bien, vamos a trabajar con la información de las páginas 54 a 57 del libro de texto, o sea el punto 8: La dinámica de la Biosfera
 
1. Vamos a armar un cuadro de biomas, que va a tener tres columnas: variedad de clima, bioma y características, por ejemplo: Calido ecuatorial - Selva - Árboles de variadas alturas, lianas, epifitasy parásitas.
 
2. Al igual que con los climas vamos a utilizar el planisferio Nº 6 y el mapa de Biomas de la página 57 para buscar dos países por bioma y por continente, por ejemplo: Europa: Inglaterra Bioma: Bosque Caducifolio
 
3. Describir que tipos de biomas podemos encontrar en Argentina
 
4. Responder al punto 2 de las actividades de la página 57 (recordar acá todo lo que vimos del factor modificador LATITUD) 
 
Mucha suerte
Próximo trabajo: miércoles 15 de julio
 
Consultas: profewalter@homail.com
 


¿Cuál de estas 16 personalidades es la tuya? ¡Descubrí quién sos realmente!

1º Economia y Gestión y Ciencias Naturales. Salud y Adolescencia. Prof. Juan Jose García

Jeremy Rifkin

El fin del trabajo

Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era

 

 

El evangelio del consumo de masas

El término «consumo» tiene raíces etimológicas tanto inglesas como francesas. En su forma original consumir significaba destruir, saquear, so­meter, acabar o terminar. Es una palabra forjada a partir de un concepto de violencia y, hasta el presente siglo, tenía tan sólo connotaciones negativas. A finales de los años 20 la palabra se empleaba para referirse a la peor de las epidemias del momento: la tuberculosis. En la actualidad, el americano medio consume el doble de lo que podía consumir a finales de la segunda guerra mundial.10 La metamorfosis del concepto de consumo desde el vicio hasta la virtud es uno de los fenómenos más importantes observados du­rante el transcurso del siglo XX.

El fenómeno del consumo de masas no se produjo de forma espontánea, ni fue tampoco la consecuencia inevitable de una insaciable naturaleza hu­mana. Más bien al contrario. Los economistas de fin de siglo observaron que los trabajadores se conformaban con ganar lo justo para vivir y para permitirse algunos pequeños lujos básicos, y que preferían tener más tiem­po de ocio en lugar de ingresos adicionales como consecuencia de una ma­yor cantidad de horas de trabajo. De acuerdo con los economistas de la épo­ca, como, por ejemplo, Stanley Trevor y John Bates Clark, a medida que los ingresos de las personas se incrementaban, su empleo era cada vez menor, provocando, por lo tanto, que cada uno de estos incrementos fuese menos deseable. El hecho de que los trabajadores prefiriesen cambiar horas adi­cionales de trabajo por horas adicionales de ocio se convirtió en una gran preocupación para los hombres de negocios cuyos inventarios de bienes de hacinaban rápidamente en sus plantas de fabricación y en sus almacenes por toda la nación.

Con un creciente número de trabajadores sustituidos a causa de las nuevas tecnologías, que permitían considerables ahorros de mano de obra, y con los niveles de producción en franco crecimiento, la comunidad em­presarial empezó a buscar de forma desesperada nuevas maneras para reo      rientar la psicología de aquellos que todavía disponían de capital llevándo­los a lo que Edward Cowdrick, consultor en relaciones industriales de aque­lla época, definió como «el nuevo evangelio económico del consumo».11

La transformación del americano medio de una psicología basada en el ahorro a una basada en el consumo, se mostró tarea ardua y difícil. La ética protestante del trabajo, que había dominado el comportamiento del ameri­cano de frontera, estaba profundamente enraizada en el comportamiento general. La moderación y el sentido del ahorro eran piedras angulares en el estilo de vida americano, parte fundamental de la inicial tradición yankee que había servido como guía maestra para varias generaciones de america­nos, así como elemento de anclaje y de arraigo para los inmigrantes recién llegados decididos a lograr un mejor nivel de vida para sus hijos. Para la mayoría de americanos, la virtud del autosacrificio continuaba imperando frente la trampa del placer inmediato del mercado de consumo. La comu­nidad empresarial americana se propuso cambiar radicalmente la psicología que había construido una nación —su objetivo era convertir a los trabaja­dores americanos desde la postura de inversores en el futuro, a la de consu­midores en el presente.

Muy pronto, los líderes empresariales se dieron cuenta de que, para lo­grar que la gente «quisiese» cosas que nunca antes había deseado, debían crear la figura del «consumidor insatisfecho». Charles Kettering de General Mo­tors fue uno de los primeros en pregonar el nuevo evangelio del consumo. GM ya había iniciado la introducción del cambio de modelo anual en sus automóviles, y lanzó una vigorosa campaña de publicidad diseñada para ha­cer que los propietarios se sintieran descontentos con el vehículo que ya po­seían. «La clave para la prosperidad económica», dijo Kettering, «consiste en la creación organizada de un sentimiento de insatisfacción.» El econo­mista John Kenneth Galbraith lo resumió de forma mucho más sucinta años más tarde, al observar que la nueva misión de las empresas era, fundamen­talmente, la de «crea las necesidades y esfuérzate por satisfacerlas».12

El gran énfasis sobre la producción que tanto había preocupado a los primeros economistas a principios de siglo, quedaba súbitamente unido a un nuevo interés en el consumo. En la década de 1920, un nuevo campo se abría, el de la «economía de consumo», ya que un creciente número de eco­nomistas centraban sus preocupaciones intelectuales en el consumidor. El marketing, que hasta entonces había jugado un papel secundario en el mundo de los negocios, tomaba un protagonismo inesperado en la nueva situación. La cultura del productor se transformaba de la noche a la maña­na en la del consumidor.13

El nuevo interés en el marketing reflejaba una creciente consciencia, por parte de la comunidad empresarial, sobre la importancia fundamental del consumidor para el mantenimiento de la economía. El historiador Frederick Lewis Alien resumió esta nueva forma de pensar de la siguiente for­ma: «El mundo de los negocios, por fin, ha aprendido la importancia del consumidor final. A menos que se le convenza de comprar y comprar pró­digamente toda la caravana de automóviles de seis cilindros, los aparatos superheterodinos, los cigarrillos, las barras de labios y los congeladores eléctricos, su mercado quedará bloqueado».14

Los publicistas no tardaron mucho en empezar a modificar sus plantea­mientos de lanzamiento de productos, pasaron de argumentos de utiliza­ción e información descriptiva a reclamos emotivos con diferenciación so­cial y de estatus. El hombre y la mujer corrientes fueron invitados a emular a los ricos, a tomar porciones de riqueza y de prosperidad antes sólo reser­vadas a la aristocracia empresarial y a la élite social. La «moda» se convirtió en la palabra al uso cuando las empresas y las industrias intentaron identi­ficar sus productos con lo «chic» y lo «último».

Economistas especializados en consumo, como Hazel Kyrk, empezaron a apuntar las ventajas comerciales existentes en la conversión de una nación de gente trabajadora en una de consumidores plenamente conscientes de su estatus. Tal como declaró, el crecimiento requería un nuevo nivel de com­pras de consumo. «Los lujos para los acomodados», argumentaba, «deben ser convertidos en necesidades para las clases más pobres.» La superproduc­ción y el empleo tecnológico podían ser mitigados, e incluso eliminados, si tan sólo la clase trabajadora pudiese ser reeducada hacia el «consumo diná­mico de bienes de lujo».15

La transformación del trabajador americano en alguien con plena con­ciencia consumidora era un cambio, cuanto menos, radical. La mayoría de los americanos seguían produciendo en casa su propios productos para auto-consumo. Los publicistas empleaban cualquier medio a su alcance y cualquier oportunidad posible para denigrar los productos «caseros», promocionando los «comprados en la tienda» y los «producidos en la fábrica». Los jóvenes eran objeto de atención especial. Los mensajes transmitidos estaban dise­ñados para que se avergonzasen del uso de productos caseros. El argumen­to fundamental era, cada vez más, el de lo moderno frente a lo pasado de moda. El temor por quedarse atrasados se mostró como elemento funda­mental y como fuerza estimuladora básica para crear los deseos de compra. El historiador del trabajo Harry Braverman captó el espíritu comercial del momento al afirmar que «la fuente del estatus ya no es la capacidad para crear cosas sino la posibilidad de adquirirlas».16

Nuevos conceptos de marketing y de publicidad, que habían ganado terreno, poco a poco, durante varias décadas, despegaron de pronto en los años 20, reflejando la creciente determinación de la comunidad empresa­rial a vaciar los almacenes e incrementar el ritmo de consumo para adap­tar el mercado a la cada vez más acelerada productividad. Las marcas,

hasta entonces elemento completamente extraño para el mercado, pasa­ron a ser algo absolutamente común en la economía americana. Después de la guerra de Secesión, la única marca que se podía ver con cierta asi­duidad en las tiendas de ventas generales era el chocolate Baker. Hasta bien entrado el principio de siglo la mayoría de estas tiendas vendían ar­tículos tan dispares como azúcar, vinagre, harina, clavos y agujas sin mar­ca y a granel.

Los fabricantes estaban ansiosos de dinamizar la colocación de sus pro­ductos e impacientes por el lento ritmo de la venta directa de productos de marca por parte de los empleados de las tiendas minoristas y de los alma­cenes mayoristas. Muchos de los productos eran novedades, por lo que re­querían cambios sustanciales en los estilos de vida y en los hábitos alimen­ticios de los consumidores. La autora Susan Strasser hace un recuento de los diversos problemas a los que tuvieron que hacer frente las diferentes em­presas al intentar vender productos que no habían existido con anterioridad y al crear, para ello, necesidades que el mercado nunca antes había percibi­do: «La gente que antes nunca había comprado copos de avena recibía, de pronto, información sobre lo beneficioso que podía resultar para ellos; los que hasta entonces los habían consumido directamente a granel de la tien­da de ultramarinos recibían información sobre las razones por las que de­berían preferir Quaker Oats en caja. A la vez también aprendieron cómo los cereales para el desayuno comprados en caja se correspondían con los mo­dernos estilos de vida de la ciudad, adaptándose a las verdaderas necesida­des de las personas».17

Muchas empresas buscaban nuevas formas para reorientar sus produc­tos en un intento continuado por incrementar sus ventas. Coca-Cola fue originariamente comercializada como remedio para curar las jaquecas. Pos­teriormente fue reemplazada como bebida popular. Asa Candler, que com­pró la patente sobre el proceso de fabricación de un farmacéutico de Atlanta, razonaba que «los que sufren de dolores de cabeza crónicos no suelen tener más de uno por semana. Hay muchas personas que no tienen más de uno al año. Sin embargo existía una única enfermedad, de amplio ámbito, que su­frían, prácticamente a diario, un gran número de personas... que durante seis u ocho meses al año podía ser tratada y aliviada, en menos de una hora. Esta enfermedad era la sed».18

En 1919, la American Sugar Refining Company introdujo el Domino Golden Syrup, un nuevo producto que podía ser producido durante cual­quier periodo del año. Hasta entonces, la mayoría de los americanos emplea­ban las melazas, que se producían en otoño y se empleaban para aderezar los bollos durante el invierno. Al encontrar difícil convencer a los consu­midores de las bondades de comer bollos durante todo el año, Domino planteó un uso alternativo para sus nuevos jarabes. Empezó vendiendo sus productos en las llamadas «fuentes de soda», donde la marca empleada era Domino Syrup Nut Sundae, durante los calurosos meses de verano.19

Las empresas también experimentaron con un determinado número de proyectos de marketing directo para promocionar sus productos e incre­mentar sus ventas. A mediados de la década de los años 20, los premios y otros tipos de regalos se convirtieron en algo absolutamente común. Dife­rentes grandes fabricantes de productos para el hogar también confiaron profundamente en los cupones-regalo, iniciando extensivas y reiteradas campañas de publicidad en los periódicos de ámbito local.

Sin embargo, nada tuvo tanto éxito en la reorientación de los hábitos de compra de los asalariados americanos como el concepto de crédito a los consumidores. La compra a plazos se hizo algo extremadamente seductor, y para muchos se convirtió en algo más que una simple adicción. En menos de una década, una nación de trabajadores, los moderados americanos, se con­virtieron a una cultura caracterizada por el hedonismo, en busca de cualquier forma posible de gratificación más o menos inmediata. En el momento del «crack del 29», el 60% de las radios, de los automóviles y de los muebles vendidos en los Estados Unidos fueron adquiridos bajo la forma de la ven­ta a crédito.20

Muchos factores convergieron en los años 20 que ayudaron a crear una psicología de consumo de masas. Tal vez el cambio más significativo que se produjo en esta década fue la aparición del barrio residencial. En él aparecía un nuevo tipo de domicilio diseñado, en parte, para emular la aparente­mente ociosa vida campestre de los ricos y famosos. El economista Walter Pitkin predijo que «el propietario de una vivienda residencial se converti­rá en el consumidor ideal».21

En la década de los años 20, más de 7 millones de familias de la clase media emigraron hacia los barrios residenciales.22 Muchos vieron la transi­ción desde la ciudad hacia el barrio residencial como un rito de paso, una declaración de haber llegado a la sociedad americana. La propiedad de una casa en estos barrios suponía un nuevo tipo de estatus —el reflejado en los rim­bombantes nombres con connotaciones aristocráticas de calles y barrios: Country Club Lañe, Green Acre Estates. La casa residencial se convirtió en una representación del esplendor. El poder llevar el mismo tren de vida que los vecinos se convirtió en una preocupación, para muchos de los propieta­rios, casi una obsesión. Los publicistas fijaron su objetivo en los nuevos «aris­tócratas» determinados a llenar sus castillos con un conjunto interminable de nuevos productos y servicios.

En 1929, la psicología del consumo de masas se había asentado en América. Las tradicionales virtudes de la moderación yankee y del auto-sacrificio fronterizo estaban en vías de desaparición. Aquel año, el Com-mittee on Recent Economic Changes del presidente Herbert Hoover publicó un informe revelador sobre el cambio profundo en la psicología hu­mana que había tenido lugar en menos de una década. El informe finaliza­ba con una brillante predicción sobre lo que podía ser el futuro de América:

El análisis ha demostrado ampliamente lo que se ha supuesto como cierto durante mucho tiempo, que las necesidades son insaciables; que la satisfac­ción de una de ellas implica la aparición de otras. La conclusión es que nos en­frentamos a un campo sin límites, que existen nuevas necesidades que no serán más que la iniciación de otras nuevas a medida que aquéllas se satisfa­gan. .. Mediante la publicidad y otros tipos de mecanismos de promoción... se ha creado un considerable volumen de producción... Parecería como si pu­diésemos seguir en nuestro creciente ritmo de actividad... Nuestra situación es afortunada, nuestro momento extraordinario.23

Justo unos meses después, la Bolsa de Nueva York entró en quiebra, lan­zando a la nación y al mundo en general a la más oscura depresión del mun­do moderno.

El Hoover Committee, al igual que otros muchos de los líderes políti­cos y empresariales del momento, estaba tan ofuscado con la idea de que la oferta crea demanda que resultó incapaz de prever la dinámica negativa que estaba sesgando la economía y generando una depresión de alcance incalcu­lable. Con la finalidad de poder compensar el creciente desempleo tecnoló­gico creado por la introducción de nuevas tecnologías tendentes a reducir gastos de mano de obra, las empresas americanas enterraron millones de dó­lares en campañas de publicidad y de marketing, esperando poder llegar a convencer a la clase trabajadora todavía empleada de la conveniencia de em­barcarse en una orgía de gasto. Desafortunadamente, los ingresos de los trabajadores asalariados no crecían suficientemente rápido como para poder absorber los incrementos en productividad y en productos terminados. La mayoría de los empresarios preferían ahorrar los beneficios extras realizados a partir de las ganancias en productividad en lugar de transferir estas can­tidades a los trabajadores bajo la forma de incrementos salariales. Hay que reconocer que Henry Ford sugirió que los trabajadores fuesen pagados lo suficiente como para poder comprar los productos que las empresas produ­cían. Si no, se preguntaba, «¿quién comprará mis vehículos?».2 Sus colegas empresariales decidieron ignorar esta recomendación.

La comunidad empresarial siguió convencida de que podía continuar cosechando ganancias no previstas, deprimir los niveles salariales y, sin em­bargo, hacer funcionar el mecanismo del consumo lo suficiente como para llegar a absorber la sobreproducción. Pero la fuente estaba secándose. Las nuevas campañas de publicidad y marketing estimularon una nueva psico­logía de consumo de masas. Sin embargo, con un insuficiente nivel de in­gresos para comprar los nuevos productos que aparecían en el mercado, los trabajadores americanos continuaron comprando a crédito. Algunos críti­cos del momento advirtieron que «los productos son empeñados más rápi­damente de lo que son producidos».25 Los avisos no fueron tenidos en con­sideración hasta que resultó ser demasiado tarde.

La comunidad empresarial no llegó a comprender que su gran éxito se debía fundamentalmente a la creciente crisis económica. Mediante la sus­titución de trabajadores empleando tecnologías que ahorraban mano de obra, las empresas americanas incrementaban la productividad, pero a cambio de crear un mayor número de desempleados o de subempleados que perdían, de forma inmediata, su poder para seguir comprando sus productos. Inclu­so durante los años de la depresión, las ganancias en productividad conti­nuaron produciendo sustituciones, mayor desempleo, y una posterior de­presión de la economía. En un estudio del sector manufacturero publicado en 1938, Frederick Mills determinó que el 51% de la reducción en ho­ras/hombre trabajadas estaba directamente relacionado con una disminu­ción en la producción, mientras que un sorprendente 49 % estaba ligado a los incrementos en la productividad y a la reducción en la mano de obra.26 El sistema económico parecía atrapado en una terrible e irónica contradic­ción de la que, aparentemente, no existía forma de escapar. Atrapados por una depresión aún peor, muchas empresas siguieron recortando costes me­diante la sustitución de hombres por máquinas, esperando disparar la pro­ductividad —con lo que tan sólo añadían leña al fuego.

En lo más profundo de la depresión, el economista británico John Maynard Keynes publicó su The General Theory ofUnemployment, Interest and Money, que iba a alterar profundamente la forma en que los gobiernos re­gulaban su política económica. En un premonitorio pasaje, advertía a sus lectores de un nuevo y peligroso fenómeno cuyo impacto en los años veni­deros iba a resultar posiblemente profundo: «Nos afecta una nueva enfer­medad de la que algunos lectores puede que aún no hayan oído su nombre, pero de la que oirán hablar mucho en el futuro inmediato —se denomina "desempleo tecnológico". Esto significa desempleo debido al descubri­miento según el cual se economiza el uso de la mano de obra excediendo el ritmo al que podamos encontrar nuevos usos alternativos para toda esta mano de obra».27

En la década de los años 30, muchos economistas insignes empezaron a sugerir que los aumentos en eficiencia y los crecimientos en productivi­dad, como consecuencia de las tecnologías tendentes a producir ahorros en mano de obra, estaban tan sólo exacerbando los aprietos económicos en los que ya se podían hallar los distintos sectores industriales del país. Los líde­res sindicales y empresariales, los economistas y los funcionarios guberna­mentales empezaron a buscar una salida, una posible solución a lo que mu­chos consideraban como la última contradicción del capitalismo. Las centrales sindicales se aliaron para conseguir una semana laboral más corta como for­ma equitativa para la solución de la crisis, argumentando que los trabaja­dores tenían el derecho a compartir las ganancias en productividad aporta­das por las nuevas tecnologías. Mediante el empleo de un mayor número de personas durante menos horas, los líderes sindicales esperaban reducir el desempleo, estimular la capacidad de compra y reavivar, de este modo, la economía. Los miembros de las diferentes centrales sindicales se unieron a lo largo del país bajo pancartas que rezaban: «compartamos el trabajo».

 



¿Querés conocerte mejor? ¡Conocé lo que Windows Live tiene especialmente para vos!